miércoles, 31 de agosto de 2011
el rol de la enseñanza y las tecnologías
En la Universidad, las estrategias pedagógicas responden en la praxis a
los retazos de las excelentes y pésimas vivencias que hemos tenido a lo
largo de la vida académica. Y al convertirnos en docentes nos exhibimos
a la clase como la colcha que construimos a partir de las formas de
evaluar de Sixta Tulia, las maneras de impartir la clase de Rojas o
la de hacer partícipes a los estudiantes al estilo de Cardona. Quizá
sólo pocos maestros universitarios hayan tenido oportunidad de asistir a
capacitaciones, talleres, seminarios o incluso postgrados en pedagogía;
pero eso, a pesar de todo, no basta.
La medición real del rol de la enseñanza no se da en otro lugar diferente
al aula, pero la aparición de las tecnologías hace que este sitio adquiera
nuevas características. Ya no se trata simplemente de cautivar la atención
de los asistentes (fíjese que no digo estudiantes, a pesar de que se trate de
la verdadera condición), reitero asistentes porque la mente se dispersa al
cabo de diez minutos, según los estudios de cognición.
Las tecnologías median, entonces, el entorno en el que se impartirá la
sesión de educación y aprendizaje, invaden los techos con jaulas que
encierran video beams (todavía tememos al hurto), los extremos de las
paredes se asemejan a paneles de control de la NASA, los televisores de
plasma coronan las esquinas (y pensar que en Tokio están reciclándolos
por la llegada de la televisión digital) y pilas de videocaseteras y DVD
se despliegan sin misericordia. Y justo ahí está de pie el docente ante el
tablero de acrílico, sin saber cuál botón oprimir porque las funciones están
en inglés. Surge otro enorme inconveniente: nuestros docentes no son
trilingües, ni siquiera bilingües, y escasamente hablan de manera correcta
el castellano.
Las tecnologías nuevas y las instituciones educativas
Entender la tecnología como soporte para mejorar los procesos educativos
implica que las instituciones hagan periódicamente una revisión de sus
medios de aprendizaje (centros de cómputo, licencias, software, banda
ancha, biblioteca electrónica, laboratorios, entre otros). De lo que se
trata es de hacer un balance: qué sirve, qué está obsoleto, qué necesita
renovarse o ser actualizado. Este conocimiento, en últimas, le permitirá
tener a las instituciones un panorama real de su capacidad tecnológica y
actuar oportunamente sin incurrir en gastos superiores.
Adicional a este paneo tecnológico es necesario que los usuarios tengan
capacitaciones sobre aspectos supuestamente triviales como vacunar un
equipo, descargar plugins o simplemente mecanismos de seguridad en el
nivel de los equipos y de la información. Digo triviales porque la mayoría
de las instituciones educativas consideran saldada su responsabilidad en
cuanto a tecnología con la existencia de un departamento de sistemas,
cuando esto no debería ser así, sobre todo en comunidades de aprendizaje
en las que todos los miembros de la institución son copartícipes del uso,
manejo y vida de la tecnología, y en las que todavía se hacen evidentes
casos tan irónicos como los de no saber usar un video beam y hace falta
llamar al ingeniero para que resuelva un inconveniente.
¿Qué decir entonces de las nuevas tecnologías de comunicación e
información? La mirada de las instituciones es dejar dicha responsabilidad
en los expertos internos, y eso está bien; simplemente debería darse un
giro más horizontal y menos vertical sobre la comprensión y uso de las
nuevas tecnologías que quedan resumidas en correo electrónico, internet,
intranet (en algunos casos) y ocasionalmente foros. Si la cabeza no cree en
el poder e impacto de estas herramientas, el resto del cuerpo no actuará
en consonancia
El uso pedagógico y cultural de las tics en la escuela
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituyen el acontecimiento cultural y tecnológico de mayor alcance y expansión del último siglo y lo transcurrido del presente. Nuestro país no escapa a tal proceso de
globalización de la sociedad de la información y la comunicación. Un solo indicador bastaría para dimensionar su alcance.
En la actualidad existen en el país cerca de 41 millones de celulares, para ser exactos 41.364.753. Según la encuesta de Hogares del Dane el 88,5% de los hogares colombianos tienen televisor a color, el 83,5% tienen celular, el 47,1% acceso a DVD, el 22.8% dispone de computador, el 48,3% tiene acceso a televisión por cable y el 12.8% de los hogares tiene Internet. Este vertiginoso crecimiento ha ocurrido en sólo diez años.
Sin lugar a dudas el mercado y su globalización han realizado un acelerado proceso de difusión y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. La escuela ha estado a la zaga de este vertiginoso proceso cultural de inserción de las TICs en la vida social e individual. Un fenómeno cultural de tal magnitud le plantea dos grandes desafíos a la educación y a la escuela.
En primer lugar, formar en su comprensión, en su uso y en su dimensión cultural. El individuo del Siglo XXI debe estar pertrechado con los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan el dominio de las técnicas usuales de información y comunicación para hacer realidad su condición de ciudadano del mundo que actúa localmente, pero piensa globalmente. El dominio de las TICs se convierte en un derecho que define la posibilidad del éxito o el fracaso, que obliga al Estado a garantizar las condiciones y las posibilidades para el acceso y el ejercicio de este
derecho a la comunicación y la información.
En segundo lugar, desde el punto de vista pedagógico la introducción de las TICs en las escuelas provoca necesariamente transformaciones en los procesos de enseñaza y aprendizaje, en las estrategias pedagógicas, en la utilización de los espacios, en el aprovechamiento del entorno cultural, en los roles de los sujetos, como lo evidencia la experiencia desarrollada por la profesora Bertilda Pacheco, de Sahagún (Córdoba), que junto con 23 jóvenesestudiantes, se encargan de darles a sus propios maestros clases de informática. La iniciativa surgió al contrastar el potencial de los estudiantes en cuestiones tecnológicas con las falencias que, en cuestiones tecnológicas, presentaban los maestros de ese colegio.
Se sienten extraños, pero estamos contentos de enseñar a las personas que tienen la responsabilidad de educarnos a nosotros, afirma uno de los jóvenes maestros... ¿Un mundo al revés? No. Se trata de las nuevas realidades creadas por el desarrollo y expansión de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida escolar.
El Plan Sectorial de Educación 2008-2012 sitúa la educación como un sector estratégico para hacer realidad la inclusión de la ciudad dentro de la sociedad del conocimiento y elevar el nivel de acceso de la población más vulnerable de la ciudad a los beneficios de la información, conocimiento y cultura que proporciona el acceso a Internet y el dominio de las TICs.
En la actualidad los 770 edificios escolares que conforman los 370 colegios distritales disponen de salas de informática con conectividad a Internet para garantizar que más de un millón de niños, niñas y jóvenes de la educación distrital accedan a este escenario de cultura y desarrollo personal.
Se desarrollan procesos intensivos de formación de los maestros y se crean los servicios necesarios para modernizar la educación, la didáctica y los enfoques pedagógicos.
Con ello se previene una fuente adicional de desequilibrio social y de profundización de la brecha digital al facilitar el acceso a estas posibilidades de desarrollo, a los estudiantes vinculados a la educación distrital y se sientan las bases para que la ciudad transite con seguridad hacia una sociedad justa, equitativa, humana y eficiente en camino hacia la sociedad del conocimiento.
Esta edición de Aula Urbana es una invitación a la reflexión, a la innovación y al uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación, uno de los grandes objetivos de plan sectorial de educación.
Los artículos y experiencias incluidas esperamos sean un acicate y un estímulo para la consolidación de una cultura de la información y la comunicación en los colegios distritales de Bogotá.
Integrciòn de las tics y la educación
Una eficiente apropiación y gestión de las TIC, a la luz de la nueva visión de los procesos de aprendizaje, requiere un enfoque integrado que contribuya a orientar las políticas educativas, la organización de la institución, los recursos materiales y los actores involucrados. Este es el marco de preocupaciones que justifican el presente trabajo, donde se discuten ideas y se hacen propuestas relacionadas con la gestión de las TIC en el ámbito educativo, haciendo especial referencia a los problemas relacionados con su integración en el modelo pedagógico y a sus implicaciones en la formación del profesorado.
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) están transformando nuestra vida personal y profesional. Están cambiando las formas de acceso al conocimiento y de aprendizaje, los modos de comunicación y la manera de relacionarnos, a tal punto que la generación, procesamiento y transmisión de información se está convirtiendo en factor de poder y productividad en la "sociedad informacional" (Castells, 1997). La productividad y la competitividad dependen cada vez más de la capacidad de generar y aplicar la información basada en el conocimiento.
Nunca como ahora se ha requerido de un aprendizaje continuo en los diversos campos profesionales y, particularmente, en aquellos relacionados con el desarrollo de los procesos educativos. Como ya lo expresara McLuhan, toda tecnología nueva impone cambios en las funciones cognitivas, afecta la memoria, la imaginación, la percepción y la comunicación misma.
La concepción de aprendizaje y, en consecuencia, las estrategias de enseñanza dirigidas a promoverlo, también han experimentado cambios sustanciales. Mientras el papel de la enseñanza tradicional era proporcionar información, la función del alumno se restringía a asimilarla mediante la práctica y la repetición, fuera de su contexto real de utilización. Hoy, por el contrario, se considera que el aprendizaje no puede ser transmitido sino que debe ser construido por el propio individuo (constructivismo). Por ello, los sistemas innovadores de enseñanza enfatizan el aprendizaje basado en la actividad significativa, entre estos sistemas se encuentran: la enseñanza basada en el aprendizaje de oficios (Collins et al.,1989); el aprendizaje basado en problemas (Bridges, 1997); escenarios dirigidos a un objetivo (Shank, 1992); estructura anclada (Cognition & Technology Group at Vanderbilt, 1990) (citados por Vizcarro y León, 1998).
Las teorías actuales del aprendizaje destacan la naturaleza activa del mismo, subrayan como cualidades centrales la abstracción y la transferencia, que sólo son posibles cuando el alumno aplica sus conocimientos a una actividad plena de sentido y en contextos variados que permitan la generalización. Las exigencias que hoy se están planteando en nuestras sociedades requieren, más que aprender contenidos, ser capaces a lo largo de la vida de aprender en forma independiente, es decir, determinar en forma autónoma qué debe ser aprendido, buscar, evaluar críticamente, seleccionar la información relevante y saber utilizarla para realizar tareas o solucionar problemas.
Estos cambios en los objetivos del aprendizaje suponen modificar radicalmente las estrategias de enseñanza privilegiando una participación más activa del alumno. Es lo que se denomina la "enseñanza centrada en el alumno" o "aprender a aprender". Los cambios en las estrategias de enseñanza exigen que el docente, además de dominar el contenido curricular, tenga conocimiento de los procesos implicados en el aprendizaje; y requieren el concurso de métodos flexibles adaptados a las necesidades individuales y basados en el diálogo, para poder ofrecer la realimentación necesaria durante el proceso instruccional. Es aquí, precisamente, donde las TIC pueden jugar un rol importante apoyando a los docentes en los procesos dirigidos a superar las dificultades que presentan los alumnos.
Tics
LAS TICS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
• integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza
• ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.
TRES GRANDES RAZONES PARA USAR LAS TICS EN L EDUCACIÒN
1.
o1er. Razón.- Alfabetización digital de los alumnos, todos deben adquirir las competencias básicas en el uso de las TIC.
o2do. Razón.- Productividad aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades como preparar apuntes ejercicios, comunicarnos (via e-mail), difundir información ( weblogs, web de centros y docentes), destión de biblioteca.
o3era Razón.- Innovar en las práticas docentes, aprovechar las nuevas prácticas docentes, aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que pfrecven las TIC para lograr bque los alumnos realicen mejores trabajos y disminuya el fracaso escolar.
2.
oDESDE LA PERSPECTIVA DE LAS TIC EN LA
oEDUCACIÓN:
oEquipamiento y telecomunicaciones.
oBibliotecas y fuentes de información.
oDesarrollo de materiales educativos.
oCursos y entrenamiento.
3.
oInterés. Motivación
oInteracción. Continua actividad intelectual.
oDesarrollo de la iniciativa.
oAprendizaje a partir de los errores .
oMayor comunicación entre profesores y alumnos.
oAprendizaje cooperativo.
oAlto grado de interdisciplinariedad.
oAlfabetización digital y audiovisual.
oMejora de las competencias de expresión y creatividad.
oDesarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información.
oDESDE LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE:
4.
oA menudo aprenden con menos tiempo .
oAutoevaluación.
oMayor proximidad del profesor.
oFlexibilidad en los estudios.
oAyudas para la Educación Especial.
oInstrumentos para el proceso de la información.
oAcceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.
oPersonalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
oDESDE LA PERSPECTIVA DEL LOS ESTUDIANTES
5.
oFuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la rehabilitación.
oFacilidades para la realización de agrupamientos.
oMayor contacto con los estudiantes .
oLiberan al profesor de trabajos repetitivos .
oFacilitan la evaluación y control .
oActualización profesional.
oContactos con otros profesores y centros.
oDESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PROFESORES
6.
oDESDE LA PERSPECTIVA DEL ÁMBITO
oLABORAL, SOCIAL Y FAMILIAR
oInformación y comunicación
oServicios
oNegocios y comercio
oEntretenimiento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)